ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA CRIANZA DE LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
Principalmente se debe tener en cuenta que a medida que el niño adquiera y aumente mayor interacción con el mundo, es muy importante que cuenten con el acompañamiento con calidez y mucha paciencia el disfrutar cada transformación, es decir debemos aceptar y darles seguridad en cada acción de dicha transformación, explicándoles y aprendiendo junto con ellos de cada error dándoles la seguridad y posibilidad de solución a cada situación para así ir confirmando la fortaleza emocional. Por consiguiente en esta etapa es fundamental enseñarles y guiarlos a resolver sus problemas sin violencia y con el mayor respeto para encontrar las soluciones más eficaces y de la manera más pacífica, proporcionándoles la oportunidad de sentirse apoyados y entendidos.

De ahí es muy recomendable un sistema de respuesta a diferentes acciones del día a día, una advertencia seguida de consecuencia de, que puede ser un premio, penitencia o perdida de algún privilegio, teniendo en cuenta que debemos de enseñarles a aceptar y valorar el esfuerzo para ganarse las cosas con amor saludable, permitiéndoles así sentir que son capaces y fuertes desarrollando su autoestima y compromiso a lograr objetivos nunca abandonando los valores y respetando las acciones y disciplina; las cuales se convierten en aspectos importantes en el entorno social de su vida, porque al disciplinar debemos cosechar el autocontrol, al ser consistentes en la disciplina ayudamos a establecer las bases y límites aceptables del transcurso de la vi

da emocional, ya que se puede decir que fomenta la capacidad para pensar, decidir y sobre todo dar respuesta de manera respetuosa, espontanea e impetuosa y sin mucha planificación .
Por consiguiente en esta etapa el niño va teniendo cambios acelerados, donde la capacidad del niño hacerse entender se multiplica y a la vez su mundo empieza ampliarse y de igual manera sus intereses se enriquecen, por lo tanto todo esto se debe a que va descubriendo nuevas habilidades y las empieza a poner a prueba, es claro decir que aunque el niño presente todos aquellos cambios a él le queda mucho por aprender, por hacer y entender, es decir que debemos de acompañarlo con mucho amor, paciencia y disfrutando cada instante con él. Después de todo lo anterior queremos hablar de la curiosidad, la cual es normal en los niños y la cual se debe de potenciar, enseñarles a expresar lo que piensan, que exploren, busquen respuestas y que por medio de la práctica realicen todo lo aprendido. Así que los padres de familia y docentes deben de trabajar en equipo para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y entre estos dos entornos brindarles la oportunidad o libertad de explorar, además guiarlos, orientarlos sin presionarlos y siempre de una manera muy adecuada responder a todas aquellas preguntas o interrogantes que el niño tenga. Además en esta edad los niños no están para largos discursos y siempre es importan devolver las preguntas a los niños para poder notar u observar que es lo está pensando el niño o niña, por lo cual se hace necesario estimular y fortalecer el lenguaje o la comunicación con el niño.

Por esa razón los seres humanos por naturaleza somos seres sociales que necesitamos la interacción con las demás personas, ya sea por algún interés, necesidad, sentimiento entre otros. Del mismo modo es claro decir que la familia es la portadora de la antorcha de los cambios sociales y culturales. La familia es la encargada de transmitir valores, emociones, efectos, pensamientos, creencias, actitudes, usos, costumbres, tradiciones y por este motivo la familia es el reflejo de la identidad del pueblo, la identidad grupal e identidad individual, lo cual permitirá y llevara al individuo elegir diferentes caminos a lo largo de su vida, los cuales convierten al individuo en un agente social y es un ser activo en el cambio social es por esta razón que podemos decir que en la familia aprendemos ser, a ser persona, a ser humano, ya que la familia es la que tiene la responsabilidad del cambio social y de la evolución del hombre, en un camino más humanizador, cada vez más humano, lo cual le permite que a la hora de resolver o afrontar algún conflicto pueda dar una muy buena solución siempre actuando humana mente y decirle no a la violencia hay que saber comprender que la familia es la encargada de transmitir todos sus conocimientos y vivencias que han adquirido por muchos años.

Además el hombre nace con una serie de capacidades que se pueden desarrollar gracias a la interacción que se da dentro del grupo familiar o demás personas que lo rodeen, es este orden de ideas podemos decir que la cultura manifiesta un constante y continuo cambio; ya que la cultura impacta y determina efectivamente el curso de la vida de cada individuo. Los seres humanos por naturaleza somos sociables y buscamos siempre la interacción con los demás, partiendo de que todos somos diferentes, las capacidades o la forma de cómo llega el hombre al mundo desde muy niño se van desarrollando al paso del tiempo pero sobretodo interactuando con los demás.
La familia como ente principal juega un papel importante en el niño ya que la genética es heredada, sus comportamientos, su forma de caminar, como se expresa, entre otros. Hace parte de la vida de cada ser humano, donde la cultura permite tener la capacidad de adaptación o de exclusión, la familia es la que desde casa trasmite valores y conocimientos que le sirven al niño a lo largo de su vida. por lo tanto los primeros modelos del niño en su educación son sus padres, por esta razón cuando el niño es llevado a la escuela infantil ingresa con diferentes modales y hábitos traídos desde su casa, su conducta puede ser buena como puede que no, el adaptarse a su escuela y ver que su modelo no son sus padres si no un maestro el cual juega un papel importante en la vida del niño hace que su estabilidad y sus ánimos cambien, del docente depende el amor que le coja el niño a la escuela y aprenda a ir sometiéndose a seguir reglas para una disciplina y así llegar a un aprendizaje exitoso.
Mirándolo desde un punto de vista pedagógico, el desarrollo que el niño obtenga en la escuela dependerá de cómo lo asimile, bien sea positivo o negativamente, ya que el niño al ser entrado en un mundo diferente al de su hogar experimenta diversas situaciones, choques, emociones, entre otros. A las que hay que tener siempre en cuenta, para facilitar una buena adaptación y armonía. Es decir; hay que corregir a tiempo todas las actuaciones negativas de los niños y hay que saber corregir las actuaciones negativas de los niños pero con amor, no utilizando la violencia física o psicológica porque una vez hecho el daño quedan las huellas o cicatrices que para mal van a quedar tatuados en la psiquis del niño o niña. Todo esto es un círculo vicioso y ciclo que se va a repetir padres violentos a si serán sus hijos porque ellos se criaron en un ambiente violento y ven la violencia como algo normal para ellos y sus actuaciones se ve marcada la violencia como su actuar, el entorno y los padres o adultos al cuidado de los niños son un modelo a seguir.

La familia es la garantizadora de la transmisión de la herencia cultural, de generación en generación, a través de un proceso sencillo: la socialización o la aculturación, del mismo modo es la familia la que tiene la principal función para socializar a sus hijos la cultura dominante y contribuir para un cambio social. En los roles de la familia podemos mencionar un ejemplo de un conflicto y como puede ser identificado como código genético o cultural heredado por la familia. La familia como eje fundamental del medio en el que todo ser humano aprender a ser persona de donde se imparten principios y valores, sean buenos o malos, es la que nos enseña y permite expresar lo que hemos aprendido durante nuestra existencia es allí donde se enfoca la atención sobre cuál es la verdadera función de la familia, como parte importante para la sociedad, acaso es solo el hecho de procrear, de aumentar la población sin más ni más, o por el contrario este hecho está ligado la responsabilidad moral y social de impartir buenas normas de educar, porque es ahí donde los conocimientos son aprendidos, los cuales serán luego puestos en contexto y reforzados en la escuela, y frente a determinada sociedad.
La familia es la encargada de construir sus primeras formas de comportamiento y las primeras imágenes de valoración de del mismo, por lo tanto el niño se enriquece enormemente a través de los mecanismos de identificación, es decir si dentro de su familia y sus relaciones son correctas, el niño imitara, aprenderá un buen número de conductas y actitudes, formas de sentir e interpretar la vida. según Freud la personalidad de todo individuo tiene tres aspectos: ELLO, el cual es la parte primitiva y desorganizada de la personalidad que está presente al momento de nacer, el YO es la parte racional y razonable de la personalidad, actual como amortiguador entre el mundo real exterior y el ello primitivo, SUPERYO representa la conciencia de una persona, que incorpora distinciones entre el bien y el mal, el cual se desarrolla alrededor de los cinco o seis años y se aprende de los padres, profesores y otras figuras significativas para el individuo.
INTEGRANTES DEL GRUPO
- DIANA MARCELA CASTRO
-LEIDY JOHANA SANCHEZ
- YULY ROCIO CASALLAS
-FAINORY CASTAÑEDA
videos para tener mayor claridad en el tema de las pautas de crianza
https://www.youtube.com/watch?v=DGB5HWvStM8
https://www.youtube.com/watch?v=gFqZF5Wthw0&t=47s
La crianza de un hijo no es fácil, pues no hay nada estándar que acredite que una u otra forma es la mejor para la crianza de un niño o niña, lo mejor que podemos hacer es brindarle todo nuestro amor lo más sano posible, estableciendo límites basados en el respeto y en una comunicación asertiva, dándole la posibilidad al niño o niña de expresar sus sentimientos y emociones, cabe resaltar que es de suma importancia darles el espacio para que construyan su pensamiento a través de aprendizajes significativos, según Ausbel estos aprendizajes le permite al niño relacionar la información que está obteniendo con la que ya posee, modificándose y reestructurándose para recrear un nuevo conocimiento.
ResponderEliminarLos niños y niñas del rango de edad de 3 a 5 años se encuentran en una etapa donde la curiosidad es mucho más evidente, siempre quieren obtener una respuesta a lo que ve y vive en su entorno y es de suma importancia estar siempre dispuestos a dar una respuesta de acuerdo a la necesidad que en su momento el niño o niña presente, de no quedar satisfecha su incógnita continuara preguntando, se debe ser lo más claro posible hablando siempre con la verdad, en ocasiones pueden llegar a contradecir lo que se les está explicando y es recomendable tratarlo de la mejor manera posible, pues probablemente está demostrando el desarrollo de su autonomía y personalidad.
EL CONTEXTO Algunos de los aspectos que poco son tenidos en cuenta dentro de la crianza en los niños y niñas de la edad entre los 3 y los 5 los de edad, es la influencia que tiene el núcleo familiar en las conductas aprendidas de los infantes, muchas de las cuales son reforzadas o del todo limitadas por el contexto en el cual él se desarrolle. Los abuelos en su mayoría son quienes ejercen el papel de malcriar como coloquial mente se dice, ellos quienes afirman estar ahí para complacer a los nietos con aquellos beneficios que no brindaron a sus hijos pues debían educarlos; cabe mencionar que dicha afirmación puede ser contraproducente dado que en su afán de complacencia se crea un espacio en el cual se evidencian choques entre los adultos por definir las normas que deberá seguir este en pro de moldear sus rasgos de personalidad. De igual manera los hábitos y herencias culturales pueden alterar para bien o para mal el desarrollo integro de la personalidad, de modo que creencias como las que afirman que los infantes que se bañan de noche duermen mejor, la estimulación durante el embarazo, que si una mujer con la menstruación lo sostiene un memento en sus brazos generara en él un efecto de pujo, que se hará reversible al envolverlo en sábanas blancas, o incluso que cuando los niños y/o niñas de esta edad lloran mucho se debe golpear su cara con agua para que dejen la costumbre estas y demás cosas por el estilo que lo único que generan es la afirmación de que prima la cultura sobre lo que se considera una crianza óptima.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar